Previous Next

Asumieron los nuevos directores y subdirectores de centros e institutos

 

En un emotivo acto, tomaron posesión de sus cargos 23 directores y subdirectores, que radicaron efectividad, a partir de los seis concursos realizados en   2022, para dirigir los centros e institutos dependientes del Consejo de Formación en Educación (CFE) en todo el país.

 

La ceremonia protocolar contó con la presencia de las máximas autoridades de la Educación Pública y de legisladores nacionales, que colmaron el Salón de eventos especiales del Palacio Legislativo.

 

La apertura estuvo a cargo del presidente del CFE, Prof. Víctor Pizzichillo, para quien “la Formación Docente es el corazón del sistema educativo”. Explicó que la elección de “este augusto espacio, símbolo de nuestra democracia, representativa y republicana, que impregna las acciones que diariamente el sistema educativo desarrolla en el ámbito de las aulas”, tiene su razón de ser en que fue el último lugar en el que asumieron hace 13 años directores efectivos. Por ello, según el jerarca, ameritaba que en este magno recinto se desarrollara “esta instancia, donde la mayoría del cuerpo directivo de los Institutos de Formación Docente radicó su efectividad en un concurso de oposición libre. Lo cual es muy meritorio para nuestros colegas, pero es muy meritorio también para la Administración. Concurso en el cual cada uno de los participantes demostró sus competencias, sus conocimientos, su dedicación y su compromiso con la Formación en Educación”.

 

Pizzichillo destacó la historia que tiene la Formación Docente en este país, y su importancia en la construcción de la República. “La educación ha sido política de Estado desde el inicio. Está presente en todo el país desde hace más de 100 años. Llegamos a todos los lugares del país y hemos logrado que en nuestro sistema educativo y particularmente en Primaria, desde hace muchísimos años, todos quienes ejercen tienen la obligación de tener un título docente”, afirmó.

 

En ese sentido, para el presidente del CFE, “eso nos hace especialistas en el tema, conocedores de la realidad. Tenemos las competencias y las credenciales para decir cómo se forman los docentes y para construir nuestros planes de estudio. Nosotros opinamos sobre la formación docente, no sobre otras carreras, porque no tenemos competencia para opinar sobre carreras que se dictan en otras instituciones universitarias. Sí, opinamos sobre cómo se debe formar un maestro, cómo se debe formar un profesor, cómo se debe formar un maestro técnico, cómo se debe formar un educador social. Porque es nuestra competencia y nuestra especificidad”.

 

El rector de Formación en Educación, sostuvo que “anclados en ese lugar, hemos trabajado en la construcción de nuevos planes de estudio, que son el resultado de diez años de trabajo en la formación docente”.  Resaltó, que en el CFE “también se hace investigación y extensión, pero desde otro lugar, desde la especificidad que tenemos. Eso nos hace únicos, nos hace diferentes. El nuevo diseño curricular que se ha concretado, sintetiza la integralidad de la formación docente, principio histórico y tradicional en toda la formación, con la existencia de trayectos formativos y con un aumento del tiempo de formación”.

 

Asimismo, Pizzichillo enfatizó que “por eso es importante esta transformación en la que estamos inmersos. El nuevo diseño se va a desarrollar en todos los institutos del país, de una forma particular. No perdemos nuestro carácter de formación nacional, integral, única, sino que cada espacio del currículum se desarrolla según las características de esa institución, que estarán dadas por su plantel docente, por sus estudiantes, sus espacios físicos, su comunidad”.

 

En otro orden, el presidente del CFE, explicó que el organismo “está abocado a lo que la Administración ha resuelto y la Ley establece, que es la presentación de las carreras al proceso de reconocimiento universitario”. Sobre este punto, dirigiéndose a los directores presentes les dijo: “estimados colegas que hoy asumen, mucho tendrán para trabajar en estas cuestiones, mucho tendrán para liderar el proceso en sus centros educativos, mucho tendrán para trabajar con los docentes que vienen haciendo las etapas de formación continua para trabajar en el nuevo diseño curricular, que no es una capacitación, es una formación continua, el foco y el objetivo es distinto. En esos espacios de los institutos a ustedes les va a tocar liderar el proceso de instrumentación y de construcción final, porque estos planes no están acabados, sino que paulatinamente en esos procesos de implementación aparecerán cuestiones que hay que ajustar y aparecerán otras que hay que incorporar. Por lo tanto, el desafío es de todos, todos los que estamos en la formación docente. Cada uno desde su rol es fundamental en el desarrollo de este diseño curricular, que es necesario, que es válido, y que seguramente se va a continuar adaptando a las nuevas realidades”.

 

Pizzichillo concluyó que “si al director le va bien le va bien a toda la comunidad, y si a la comunidad le va bien le va bien al sistema educativo. Es un trabajo colectivo y colaborativo”.

A continuación, la secretaria general, Esc. Rosana García Paz, dio lectura a la Resolución N°30 del Acta N°3 del 3 de marzo del presente año, luego de lo cual tomaron posesión los directores y subdirectores efectivos.

 

Posteriormente, el presidente de la ANEP, Prof. Robert Silva García, expresó que “todo sistema tiene como techo máximo la calidad, el desarrollo profesional, el humanismo que tienen nuestros profesionales, nuestras maestras, nuestros profesores, nuestros educadores”.  

 

En relación a ello, hizo hincapié en la “riquísima y vasta historia de la formación docente de nuestro país, de la cual nos sentimos legítimos herederos y sumamente orgullosos”. “Estamos aquí para fortalecerla, para proyectarla, impulsarla”, afirmó.

 

“Quiero reconocer el esfuerzo denodado de muchísimos educadores, de muchísimos profesionales, que han trabajado a través del tiempo para concretar lo que hoy tenemos, que es el nuevo plan en nuestras cinco carreras”, resaltó Silva.  

 

El principal de la Educación Pública, manifestó que en “las actuales circunstancias tenemos múltiples desafíos. El primero, es reivindicar el trabajo articulado con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Celosos guardianes de nuestra autonomía, no le cedemos la derecha a nadie en defensa de la Administración de la Educación Pública de este país. Pero sí, somos conscientes de que existe un ecosistema en donde el MEC juega un rol protagónico. Y en donde, además, en lo que hace a la formación docente, a la titulación universitaria de nuestros docentes, de acuerdo al marco normativo aprobado y ratificado en consulta pública, es el que rige, y nosotros resolvimos que nos vamos a presentar. Si siempre ha sido necesario coordinar y articular con el MEC y no estar en veredas separadas, ahora lo es muchísimo más en lo que a la formación de educadores se refiere.  Estamos transitando un diálogo y un trabajo coordinado y articulado, cada uno desde su competencia. La competencia del MEC para el reconocimiento universitario del título, y nosotros para el reconocimiento constitucional, cuya competencia tenemos para el ejercicio de la función docente. El reconocimiento que el MEC hará no será un mero reconocimiento por sí y ante sí, sino que será el reconocimiento al trabajo de esos tantos docentes que han trabajado mucho tiempo para concretar este plan”.

 

Por otra parte, el presidente de la ANEP, aseveró que “la formación educadores en este país tiene que cambiar, la tenemos que mejorar”. Y prosiguió, “a la enorme mayoría de los que están en nuestros 32 establecimientos de Formación en Educación, nos une ese sentimiento común: volver a poner en valor la formación, la honra, el prestigio, el privilegio de tener un título de maestro, de tener un título de profesor, ¡vaya que sí!  Por eso, este es un momento trascendental, porque después de más de una década, hay un concurso de oposición libre con tribunales externos que aquí vienen en gran medida a zanjar una deuda, para darle estabilidad a nuestros directores de Formación en Educación, para construir un proyecto profesional, universitario, en nuestros establecimientos educativos en clave regional”.

 

Silva felicitó a los “23 profesionales que hoy tomaron posesión de sus cargos de directores y subdirectores, porque lo hicieron honrando las mejores tradiciones de la Administración Pública, a través de un concurso, capacitándose, profesionalizándose, sometiéndose a los tribunales que fueron constituidos al efecto y demostrando a través de la oposición cuáles son sus aptitudes y actitudes para asumir este desempeño. Ustedes, los 23 que asumieron hoy, más los restantes que conforman nuestras 32 direcciones más el Instituto Pivel Devoto, que juega un rol preponderante, están llamados a un gran trabajo”.

 

En el cierre, el jerarca señaló que “esto recién comienza, nos vamos a presentar al reconocimiento universitario y tendremos que transitar diversos desafíos, asumirlos, a partir no solo de las exigencias que están establecidas, de la normativa que ha aprobado el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Educación y Cultura, sino también del desarrollo, que es lo que le da ‘carne’ a esa titulación universitaria: el nuevo plan que ustedes crearon, los contenidos, las competencias, el marco general de la educación, los programas, todo lo que se está incluso hasta ahora desarrollándose, será sometido a consideración de los órganos técnicos de consulta”.

 

 

20230306 133737

 

Nómina de docentes que ejercerán los cargos desde el 1º de marzo de 2023:

 

Centro/Instituto Cargo Docente
IFD de San José Dirección Delma Cabrera 
IFD de Artigas Dirección Lorena Rodríguez
IFD de Salto Dirección Silvia Jaureche
IFD de Canelones Dirección Mª Sandra Trabuco 
IFD de San Ramón Dirección Jaén Motta 
IFD de Rosario Dirección Mirna Ferreira 
IFD de Trinidad Dirección Elsa Pelaez
IFD de Melo Dirección Sandra Caticha 

IFD de Tacuarembó    

Dirección Mª Milagros Blanc 
IFD de Florida Dirección Liliana Umpierrez 
IFD de Carmelo Dirección Gerardo Núñez
IFD de Rocha Dirección Faty De Avila 
IFD de Paysandú Dirección Inés Migliaro 
IFD de Fray Bentos Dirección Nury  Barrios
IFD de Mercedes Dirección Mery Cresci 
IINN Dirección Mª Gabriela Corbo 
INET Dirección Julio Campo 
IFES Dirección Miguel Cardarello
CeRP Suroeste Dirección Beatriz Costabel
CerRP Norte Dirección Silvia Nizarala 
IPA Subdirección     Sandra Cunha
IINN Subdirección Xenia Rebuffo
INET Subdirección

Gustavo Larrosa

 

 

En la oportunidad, también se reconoció a los siete directores y subdirectores que se acogieron recientemente a los beneficios jubilatorios, por su trayectoria en favor de la formación de los educadores y la Educación Pública. Ellos son:

 

Directores efectivos

Nombre

Centro/Instituto

Mtra. Shirley Ferreira

IFD de Salto

Prof. Humberto Martínez

IFD de Melo

Directores y subdirectores interinos

Adriana Betta

IPA

Patricia Mazzeo

IFD de Mercedes

Ana Montes de Oca

IFD de Trinidad

Esther Russo

IFD de Mercedes

Isabella Urdampilleta

IFD de Florida

 

 

reconocimiento a directores y subdirectores

 

 

Algunos testimonios

 

Lorena Rodríguez Fraga, directora del IFD de Artigas

“Este nuevo comienzo implica un desafío, me siento muy feliz, con muchas ganas de iniciar el nuevo año en el marco de lo que es la Transformación Educativa, pensando en la Formación de los Futuros Docentes, Formación de Grado de calidad, en el marco de las líneas estratégicas de la ANEP que es el fortalecimiento de la profesión docente y también el acompañamiento a las trayectorias educativas, siempre pensando en la calidad y en trabajar juntos como comunidad”.

 

María Sandra Trabuco Repetto, directora del IFD de Canelones

“Este nuevo comienzo es un desafío, si bien tenemos una trayectoria que ahora se inicia como equipos de gestión o de dirección, venimos de la docencia directa desde hace muchos años,  en distintos sub sistemas, en mi caso, transité por educación primaria, educación media, educación técnico profesional, formación en servicio, soy efectiva en docencia directa en el CFE y ahora este concurso permitió aunar mis experiencias y trayectorias educativas, volcarlas a quienes van a ser los futuros docentes y educadores de este país, con muchas ganas de proyectos, de ideas nuevas,  de trabajar juntos con los colectivos, de seguir fermentando lo que las generaciones anteriores pudieron brindarme y construir”.

 

Mery Cresci Silva, directora del IFD de Mercedes

“Realmente siento un orgullo porque el IFD de Mercedes es el lugar donde yo me formé, primero como maestra, luego como profesora así que es muy significativo para mi acceder a la dirección ya que hacía varios años que venía trabajando como profesora del Instituto, osea que también tengo compañeros con los que ya venimos transitando un camino e implica seguirlo desde otro lugar y siempre pensando en lo mejor para nuestros estudiantes y para lo que es la Formación en Educación en nuestro país”.

 

Faty De Ávila Machado, directora del IFD de Rocha

“Este nuevo desafío es un gran avance en mi carrera, estamos en una situación de cambio, nueva para el país, para la educación y en formación docente en particular, mi nuevo cargo implica ir aprendiendo con mis compañeros, tratar de llevar adelante la educación pública, es un desafío de verdad”.

 

Delma Cabrera Abreu, directora del IFD de San José

“Es un gran desafío, una oportunidad, una responsabilidad, muchos años de trabajo desde el lado de la docencia y esta otra mirada de la institución en compañía de todos mis colegas, mis compañeros de trabajo, con esa actitud y la demanda de estudio y de trabajo que espero poder llegar a cumplir”.

 

Fernando Cardarello Torres, director del IFES

“Este nuevo comienzo implica varias cosas, es una oportunidad para continuar desarrollándose profesionalmente, es un espacio de participación para consagrar un nuevo plan 2023 en todas las carreras, en este caso, en educador social e ir mirando el desafío de las carreras de formación en educación en clave universitaria”.

 

Gabriela Corbo Sosa, directora de los IINN

“Esta es una culminación de una etapa, lo que implica un concurso, un desgaste emocional, intelectual, que es muy importante porque uno pone alma, corazón y vida en todo eso. Y el inicio de otra, cuando llegas a este punto, hay que comenzar a pensar cómo va a ser de ahora en más, con todas las ganas, con todo el ímpetu, con toda la energía, siempre apostar a la calidad educativa, las mejoras de los centros, mucho en que pensar”.

 

Julio Campo Barreiro, director del INET

“Este nuevo comienzo implica un proceso, un proyecto, que se inicia ahora y va a ser a largo plazo y esperando que seamos un eslabón más para la colaboración de este país”.

 

Sandra Cunha Rau, subdirectora del IPA

“Este nuevo comienzo para mi significa continuidad, reconocer lo que han hecho mis compañeros, los de antes y los actuales y seguir construyendo día a día de la mejor forma en equipo obviamente y buscando la participación de todos los actores que tiene que estar siempre presente”.

 

 

Directores que se se acogen a los beneficios jubilatorios

 

Humberto Martínez, director efectivo del IFD de Melo

“En mi trayectoria la palabra clave es Amor, es fundamental el amor por la educación, por la sociedad, la idea de transmitirlo no siempre se puede, pero la idea es transmitirlo a los colegas, a los estudiantes y a la sociedad en general. Creo que eso es algo que marca mucho una visión humanista, una visión que considere la educación como parte del ser humano, como parte clave de las características y la esencia del ser humano y poner un granito de arena mínimo, y siempre lo dije desde el día que asumí en adelante, los errores uno los tiene que asumir como propios pero lo bueno, lo positivo que se logra es fruto del trabajo colaborativo, del amor y la capacidad de mucha gente que por suerte existe”.

 

Adriana Betta, IPA

“Mi trayectoria empezó en 1987 como adscripta en el IPA y después de ahí fueron diez años, concursé como efectiva en la secretaría docente, ahí trabajé hasta el 2015 y a partir de ahí como sub directora interina del IPA. Así que han sido 35 años de mucho trabajo, de muchos vínculos, con los docentes, con los estudiantes, acompañando los procesos educativos en distintos planes, lo que me permitió formarme muchísimo en todo lo que es la carrera de los docentes en este caso puntualmente como profesorado. Ha sido un gusto, han sido muchas horas de trabajo y dedicación, pero no hay arrepentimiento en eso sino que en realidad ha sido un gran aprendizaje en la vida y que va a seguir sin ninguna duda desde otro lugar, trabajando, acompañando procesos de jóvenes en especial”.

 

Patricia Mazzeo, IFD de Mercedes

“Ser directora fue algo muy importante, si bien fueron pocos meses, pero yo venía desde hace ocho años trabajando en el equipo de dirección, acompañando a dos directoras, primero a Edilia y luego a Esther, luego quedé liderando un Instituto en el cual trabajé 27 años, por eso es simbólico haber culminado en este rol y fue una tarea durante todos estos años de desafíos, de compromiso con la educación porque sabemos en qué lugar estamos, trabajando con los futuros docentes”.

 

Esther Russo, IFD de Mercedes

“Estoy muy contenta, muy emocionada, feliz por haber llegado a ocupar ese cargo por dos años que fue mi casa de estudio, que es un centro muy importante para la ciudad de Mercedes, feliz de que haya podido elegir Mery, que es una directora efectiva y le da fortaleza a la Institución”.

 

 

Otros testimonios

 

María del Carmen Andrioli

“Un gran honor y un gran compromiso transitar desde 2009 las direcciones de institutos con gran dedicación y entrega y siempre en pos de la formación docente y en definitiva de la educación pública de este país. Muy honrada ahora en este cargo que estoy ahora y muy satisfecha de haber podido lograr mis últimos 30 años de labor en la Formación Docente”.

 

Mario Montesdeoca

“Lo primero que destaco de mi experiencia fue un gran aprendizaje, un constante desafío y el conocer un equipo de trabajo del cual aprendí muchísimo desde la dirección, el Consejo, los colegas del Instituto, nos tocó un año de muchas trasformaciones, de muchos cambios y básicamente aprendí muchísimo, me llevo una experiencia muy rica que sin duda va a ser materia prima en el futuro de cualquier gestión que emprenda”.

 

Laura Elhordoy

“Realmente lo máximo a resaltar fue el desafío constante, del día a día, siempre trabajando en equipo, justamente eso fue lo que enriqueció la gestión en el Instituto de Formación Docente de Artigas, un gusto haber estado, muy satisfecha, muy orgullosa y el mayor de los deseos a todos los directores, pero principalmente a la directora del IFD de Artigas a quien le auguro la mejor de la gestión. Me quedé muy orgullosa con lo que dijo el presidente de la ANEP, Robert Silva, de alguna manera, pusimos a Bella Unión en el mapa del CFE, este es un momento muy importante porque se está concretando la parte física a partir de este año, una sede propia, por supuesto es un trabajo en conjunto de muchas personas, del IFD, de las autoridades de CODICEN pero también de la población, así que próximamente habrá una inauguración de ese centro. Por supuesto que ahora viene la parte más desafiante, hay que crear institucionalización en Bella Unión, pero siempre se puede”.

 

María Gloria Olano, directora del IFD de Treinta y Tres

“Soy directora hace más de veinte años, mi experiencia preciosa, apuesto al trabajo participativo, colaborativo y cooperativo pero a un afianzamiento de la tarea,  a través del dinamismo que tienen los institutos de Formación Docente con sus alumnos, apostando al aprendizaje de todos en el día a día, es una tarea que se construye permanentemente, hoy sumamente satisfecha de ver los colegas que se retiran y los que ingresan con nuevos proyectos, a los que les diría la palabra entusiasmo, para mi es lo que nos permite tener la voluntad para proyectar, para pensar nuevas cosas, para contarlas, para comunicarlas y entusiasmar a otros y eso hace a la docencia, eso es lo que debemos de trabajar con nuestros alumnos en los diferentes niveles, hacerlos entender que la información, el conocimiento,  el estar juntos, el afecto, todo lo que hace a los emociones, eso forma parte del entusiasmo, del dinamismo y de la disposición es lo que hace a la tarea docente y lo que hace sentir al otro el valor que tiene la educación, y ese aprendizaje permanente, para el desempeño que necesitamos los docentes cada día con mayor apertura, mayor generosidad para con el otro, el querer estar, querer aportar, querer enseñar, para querer aprender permanentemente. Formar parte de esta formación docente del país, la cual la traigo intrínseca desde mi entorno familiar, me nutrí de la docencia. La vida tiene muchas aristas, pero yo creo que la arista que le aporta al trabajo, el desempeño nos va nutriendo para encontrar un sentido en los demás. Hoy ha sido un encuentro de amigos, de gente que se iba, de los que estamos próximos a irnos, de otros que ingresan, eso hace la docencia y como es una tarea que la compartimos, un trabajo totalmente socializante y socializador, de eso va la vida, la felicidad más que un estado en una actividad que nos nutre y nos ayuda a contribuir a ser felices y a ser felices nosotros mismos”.