Presentación sobre el Desarrollo de Habilidades Lectoras
Pekka Räsänen, Neuropsicológo clínico, Profesor de práctica en el Instituto de Investigación para el Análisis del Aprendizaje en la Facultad de Ciencias, Universidad de Turku, Finlandia, estuvo en el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores “Juan E. Pivel Devoto” el jueves 17 de noviembre a las 14.00 horas compartiendo una presentación sobre el desarrollo de habilidades lectoras, empezando por las primeras habilidades lingüísticas y terminando con los modelos de enseñanza de la lectura, centrándose especialmente en la comprensión de las bases neurocognitivas de una enseñanza de la lectura de alta calidad basada en la fonética.
A modo de ejemplo, comentó que en una investigación en el año 1993, el proceso de evaluación fue en las clínicas de maternidad en Finlandia, “siempre que una madre venía a la clínica le preguntábamos si sus padres tenían dificultades para aprender a leer o si aun tenían dificultades, si decían que sí, le preguntábamos si tenían algún otro pariente con esa dificultad. Si la respuesta era afirmativa, les preguntábamos si les gustaría participar en esa investigación”. Durante tres años, pudieron recolectar 170 familias de la misma clínica con estas dificultades. Hicieron un seguimiento a esos niños y a sus padres. Cuando nacieron los bebés, los investigadores ya estaban allí para testear a los bebés y a los dos primeros días en el hospital, hicieron los primeros estudios. Las mediciones consistían en decodificar la actividad cerebral cuando el bebé duerme, no tiene que estar despierto ya que el nivel auditivo sigue trabajando siempre.
En relación al ejemplo anterior, define que “la habituación es lo que pasa siempre en nuestro cerebro, cuando los estímulos siguen siendo los mismos. Nuestro cerebro de a poco los va ignorando, no prestamos más atención a ese sonido. Entonces lo que pasa a nivel de activación del cerebro cuando medimos eso, cuando escuchamos algo. Primero hay un reacción fuerte y cuando el mismo sonido continúa, la activación baja. Lo que se hace con estos bebés cuando duermen es poner parlantes con distintos sonidos, así se puede medir cuan preciso es el sistema auditivo. En etapa escolar, la activación del cerebro, tiene correlación con la precisión y la velocidad de leer”.
Finalizó expresando que “cuando hablamos de habilidades de lectura, de dislexia y luego hablamos de habilidades matemáticas, éstas se correlacionan, pero son totalmente diferentes”.
Presentación sobre Atención de las dificultades de aprendizajes en Matemática
El viernes 18 de noviembre a las 9.00 horas en el Centro de Formación Permanente de CODICEN, Pekka Räsänen estuvo repasando las teorías centrales sobre la cognición numérica, las causas de la discalculia, las formas severas de las dificultades de aprendizaje de las matemáticas, qué tipo de intervenciones apoyan el aprendizaje y qué tipo de educación garantiza las competencias numéricas básicas para todos.
Comentó que “la discalculia, proviene de calculus, que era lo que usaban en otra época para contar. Hace más de cien años, un neurólogo sueco, inventó la palabra porque estudiaba muchos pacientes que tenían problemas. Muchos de ellos sabían leer pero no entendían lo que leían. Otros pacientes que eran muy buenos en matemáticas pero tenían dificultades del habla”.
Entonces entendió que no hay un efecto directo de un área con la otra. Los números son procesados en otro sitio del cerebro, comparando con el procesamiento del lenguaje, expresó.
A su vez, mostró un esquema comparativo de un estudio entre los niños de México y Finlandia:
- A los seis años en México, el niño lee, escribe y ordena números hasta 100, adición y sustracción de 1 a 99
- En Finlandia juega con cantidades y aprende a conocer los símbolos de números del 0 al 9
- A la edad de siete años en México, aprende números de 1 a 9.999, adición y sustracción de 1 a 999, fundamentos de la multiplicación
- En Finlandia, números del 1 al 20. Adición y sustracción con enfoque en 1-10
- A los diez años en México, números a millones, multiplicación y división con 4 cifras, porcentaje, fracciones y decimal
- En Finlandia, multiplicación y división de números enteros, adición y sustracción con fracciones
Finalizó diciendo que evidentemente, lo ambicioso del plan y programa de estudio, no conduce a un mayor rendimiento ya que a mayores exigencias a una edad muy temprana, aumenta el riesgo del fracaso precoz y del abandono del aprendizaje futuro.