División Información y Estadística
Impulso de la Formación Docente mediante el otorgamiento de Becas
Lecciones de una evaluación cuasiexperimental para medir el impacto de los programas de becas del Consejo de Formación en Educación (CFE) de Uruguay sobre la trayectoria y desempeño académico de los estudiantes de las carreras de Profesorado y Magisterio
Lecciones de política
- Las becas otorgadas por el CFE tienen un impacto positivo sobre la permanencia y trayectoria académica de los estudiantes de Profesorado y Magisterio.
- Los efectos varían entre las carreras y el año de la carrera en el cual los estudiantes solicitan la beca. La naturaleza del proceso de admisión y las características de la población objetivo de cada una de las becas podrían explicar estas diferencias.
- Reflexionar sobre las barreras y necesidades de la población objetivo es fundamental para garantizar que el beneficio esté lo más alineado posible al objetivo que se plantea la política.
Informe sobre la matrícula inicial del Consejo de Formación en Educación - 2019
El documento se organiza en 4 capítulos. El capítulo 1 analiza la composición, cambios y tendencias de la matrícula inicial estudiantil del CFE; el capítulo 2, la composición, cambios y tendencias de los ingresos al CFE. Luego, en el capítulo 3 se presentan las características socio demográficas de toda la población estudiantil inscripta en 2019 en el CFE, y además se focaliza en la mirada comparativa entre las características de los ingresos 2017, 2018 y 2019. Por último, se presentan consideraciones finales sobre resultados del informe.
Informe preliminar de resultados cohorte 2018 del CFE
El presente informe es el primer análisis de los resultados educativos de los estudiantes del Consejo de Formación en Educación (CFE) y tiene como finalidad presentar algunos indicadores clave que dan cuenta de los desempeños de la cohorte de estudiantes matriculados en 2018, en alguna de las especialidades ofrecidas por las carreras de formación en educación.
La definición de los indicadores fue formulada por la División de Información y Estadística (DIE) del CFE en conjunto con la División de Información, Evaluación y Estadística (DIEE) de ANEP-CODICEN. Se trata de un primer ejercicio cuya finalidad es, además de presentar los resultados educativos, dejar sentadas las bases metodológicas para el análisis periódico de los desempeños académicos de los estudiantes del CFE.
La fuente de información son los registros administrativos que surgen del Sistema de Gestión Estudiantil (SGE), una bedelía informática en línea que comenzó a implementarse en todos los institutos del CFE a partir de 2017. El SGE es una herramienta eficaz porque vuelve disponible un conjunto de información confiable y válida para la construcción de indicadores educativos relevantes y la elaboración del perfil socio demográfico de la población estudiantil matriculada en el CFE.
Estado de situación de los egresos del CFE en 2018
El siguiente informe tiene como cometido reportar la situación actual de los egresos del Consejo de Formación en Educación (CFE) en 2018. Por lo tanto, se presenta información actualizada que compara los egresos de las cohortes comprendidas entre 2011 y 2018, lo que complementa los datos del reciente informe de egresos que analizó el período 2000-2017.
Los datos analizados en el informe provienen de los registros administrativos de la División Estudiantil del CFE y de los registros de egresados de planes vigentes del ejercicio 2018, almacenados en el Sistema de Gestión Estudiantil (SGE). Para el cálculo de la tasa de egreso se utilizan datos de los anuarios del MEC respecto a la cantidad de ingresos al CFE y matrícula de primer año del CFE.
Informe de egresos del CFE: Análisis de su evolución y principales características
Este informe es resultado del segundo análisis que se realiza sobre la evolución de los egresos del CFE y sus características: analiza las cifras oficiales de los egresos de los centros del CFE, entre los años 2000 y 2017, y explora el perfil de quienes egresan a partir de un conjunto de variables que pertenecen al período 2011 - 2017.
A partir del estudio de los registros administrativos se pretende identificar nodos (perfiles de estudiantes o de oferta educativa) donde se da la mayor fluidez en el logro de egreso o se presentan mayores dificultades.
Entre los aspectos más relevantes que surgen del análisis, se confirman algunos elementos ya observados y, por otro lado, algunos datos novedosos. Se corroboran las bajas tasas de egreso y las características heterogéneas que adopta la finalización de las carreras del CFE: varía según tipo de institución, carrera, y otras características sociodemográficas de los estudiantes.
Informe Matrícula del Consejo de Formación en Educación (CFE)
Este documento es el segundo informe realizado por el equipo de la División de Información y Estadística (DIE) del Consejo de Formación en Educación (CFE). En esta oportunidad, el documento vuelve a reportar información sobre las características de la matrícula inicial, los ingresos y concluye con una caracterización del perfil sociodemográfico de todos los estudiantes inscriptos a los cursos del CFE en 2018.
Este segundo documento es parte de la serie de estadísticas continuas que se elabora de forma regular y sistemática en la DIE, para proporcionar información estadística significativa para el diseño, seguimiento y evaluación de la gestión de políticas educativas de formación en educación.
La propuesta es aportar información de fácil comprensión para que sea un insumo útil para todas las personas interesadas en la temática. La fuente de la información es el Sistema de Gestión Estudiantil (SGE), una bedelía informática en línea que comenzó a implementarse en todos los institutos del CFE a partir de 2017.
El informe que se presenta a continuación proporciona información sobre un conjunto de indicadores educativos claves para identificar cambios y tendencias del sistema y conforman el estado de situación de la formación en educación en nuestro país. Los resultados de la información2 presentados tienen que ver, por un lado, con el ingreso al sistema y la matrícula inicial de las carreras de formación en educación y, por otro, con algunas características sociodemográficas y académicas de la población estudiantil del CFE3. En esta oportunidad, se realizará una comparación de la evolución de un conjunto de indicadores entre 2017 y 2018.
Informe: Becas de asistencia económica "Julio Castro"
El presente informe tiene como propósito brindar información descriptiva sobre la relación que existe entre la cantidad de becas educativas “Julio Castro” que el Consejo de Formación en Educación (CFE) asigna y la cantidad de estudiantes que, luego de obtener la beca, egresan. Por tal motivo, para el análisis se toma en consideración el año o grado máximo de cursado del estudiante en el momento que tenía su beca activa y se contrasta con el evento de egreso.
La información que se presenta surge del procesamiento conjunto de dos bases de datos proporcionadas por la División Estudiantil del CFE: la base de egresos por estudiante desde 2010 a 2017 y la base de becas activas desde 2014 a 2017. Trabajar con ambas bases permite identificar aquellos estudiantes que solicitaron beca y que efectivamente egresaron del CFE.
El documento se estructura en dos secciones: la primera describe brevemente la evolución de la cantidad de becas asignadas y renovadas y, la segunda contiene un análisis comparativo entre el porcentaje de egresos y la tasa de egreso de distintas cohortes de estudiantes de magisterio con beca “Julio Castro” y el total de egresos de los estudiantes de magisterio para los años seleccionados.
Informe Matrícula del Consejo de Formación en Educación (CFE) – 2017
El presente informe es el producto reciente del trabajo técnico realizado por el equipo de la nueva División de Información y Estadística del Consejo de Formación en Educación (CFE) creada en 2017. Uno de los objetivos principales de la División es generar un sistema de información destinado a las autoridades y al público general sobre la situación de la formación en educación, que proporcione información para el monitoreo y seguimiento de todos los planes y políticas implementadas por el CFE y, genere información relevante para la gestión del sistema Formación en Educación y de las instituciones que lo componen.
Es el primer documento que inaugura la serie de estadísticas continuas que elaboraremos de forma regular y sistemática desde la nueva División, para proporcionar información estadística significativa para el diseño y evaluación de la gestión de políticas educativas de Formación en Educación.