Dr. Miguel Ángel Zabalza
Beraza, Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, España, siendo su especialidad Didáctica y Organización Escolar, autor de conocidos libros y artículos en la temática.
Dr. Javier Valle, Profesor
Titular de la Universidad Autónoma de Madrid, España, reconocido especialista en Formación de Educadores y Desarrollo Curricular, cuenta también con valiosas publicaciones en libros y artículos.
En el marco de la Comisión de Articulación y Desarrollo de las Prácticas Preprofesionales, se realizó una jornada de intercambio y reflexión sobre el papel que juega la Práctica Preprofesional en las carreras de grado de la formación de educadores. La Comisión creó grupos de trabajo por carrera de grado, integrados por representantes del Consejo de Formación en Educación y de los demás Consejos de Educación, la Mesa Permanente de la ATD del CFE, Coordinadores y Referentes Académicos, los cuales se conformaron para comenzar sus trabajos en la jornada presencial.
El Dr. Javier Valle hizo hincapié en que el rol de los profesionales de la educación: "ser docente es algo que se es siempre y a todas horas", y por ello era necesario "entender en un continuum la vida del docente".
Por otra parte, el Dr. Miguel Ángel Zabalza Beraza, destacó la importancia que la práctica tiene en la formación docente: "El prácticum forma parte del currículum y por lo tanto debe tener las mismas exigencias". "El estudiante tiene que aprender de sí mismo. Además de aprender como estudiante va a aprender como practicante", afirmó.
Docentes y referentes de todo el país pudieron seguir en vivo la jornada a través del canal del CFE en YouTube.
Dr. Francisco Imbernón Muñoz, catedrático de Universidad de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona. Maestro, licenciado y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, ha focalizado su trabajo desde su interés y preocupación por la teoría y la práctica educativa en diversos ámbitos y niveles. Así no sólo ha desarrollado tareas en formación inicial sino en la formación permanente del profesorado de todos los niveles educativos. Ha recibido varios premios y ha publicado diversos libros unipersonales sobre alternativas pedagógicas.
El jueves 5 de noviembre el Dr. Francisco Imbernón Muñóz brindó una conferencia en el marco del trabajo que se encuentra desarrollando la Comisión de Articulación y Desarrollo de las Prácticas Pre-Profesionales. El tema principal se centró en la pregunta: ¿Se puede mejorar la formación inicial de los docentes?
La actividad se desarrolló en el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superior “Prof. Juan E. Pivel Devoto” (IPES) y se transmitió por el canal del CFE en YouTube. Participaron formadores, coordinadores y referentes académicos, directores de institutos y centros dependientes del Consejo de Formación en Educación y de los demás Consejos de Educación.
El Dr. Imbernón comenzó su charla afirmando que en la formación inicial deberíamos "superar una formación históricamente individualista y técnica". Desde los años 80 y 90, detalla Imbernón, "tenemos alternativas". Según explica, es necesario romper con el modelo de racionalidad técnica curricular, que repercute en la profesionalización. "La formación inicial incluye: ser, saber, hacer y desaprender en un contexto complejo.
El catedrático resaltó, que el desarrollo debe ser personal, profesional e institucional, como tríada, no únicamente profesional. Desarrollo personal porque se forman seres humanos, "que trabajarán con seres humanos, que tendrán emociones, que tendrán actitudes, que tendrán formas de ver el mundo". Desarrollo profesional, "de saber enseñar". Y desarrollo institucional "porque han de trabajar con sus compañeros y en su escuela". La transmisión del conocimiento se complementa con la construcción del conocimiento, para ello es necesaria la inducción profesional a través de la práctica.
Por otro lado, Imbernón destacó la importancia de concienciar, educar en emociones, en actitudes y valores, en trabajar con la comunidad. "Crear estructuras de participación y diálogo".
Sobre la profesión docente, afirmó que "debe trabajarse para todos y todas, generando justicia y valores de convivencia". Imbernón entiende que la formación, debe crear espacios de aprendizaje y cultura colaborativas.
En el cierre, el conferencista invitó a recordar la frase de Freire: "transformemos las dificultades en posibilidades", y a reflexionar con la cita de John Dewey: "si enseñamos a los estudiantes de hoy del mismo modo como les enseñábamos ayer, les robaremos el mañana".
Resolución sobre la denominación de la Comisión Permanente de Reconocimiento de Estudios (antes Comisión Permanente de Reválidas de Titulo)
- Director/a de IPA o quien delegue
- Director/a del CeRP. Litoral o quien delegue
- Director/a de los IINN o quien delegue
- Director/a del IFD Florida o quien delegue
- Un representante de cada una de las Comisiones Nacionales de Carrera
- Un representante del orden docente a través de la Mes Permanente de la ATD
- Encargado del Dpto. de Planes y Programas, Sr. \ alter Bario (como Secretario de la Comisión)
Ver Acta Nº28 Resolución Nº 51
Crear una nueva Comisión a fin de continuir trabajando el fortalecimiento de la modalidad educativa semipresencial (Ver Acta 19 Resolución 30)
Acta 5, 19 de setiembre
Acta 4, 5 de setiembre
Acta 3, 22 de agosto
Acta 2, 8 de agosto - Complemento
Acta 1, 25 de julio
Convencion sobre los derechos de las personas con discapacidad
Protocolo de Inclusión del Poder Ejecutivo
Ley Nº 17.378 – Reconocimiento de la LSU como lengua natural de las personas sordas.
Ley Nº 18.651 - Protección integral de personas con discapacidad
Ley Nº 18.418 – Protocolo Facultativo de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
Creación de la Comisión Bipartita de Salud Laboral (Acta 15 Resolución 47)
Homologar la creación de la comisión (Acta 34 Resolución 43 , CODICEN)