Al finalizar el siglo XX, Rama pensó, elaboró e impulsó una reforma profunda de la educación pública del Uruguay y la concibió como un sistema de protección social.
Germán Walter Rama Facal nació en la ciudad de Montevideo el 11 de agosto de 1932. Desarrolló una fructífera carrera como profesional docente, sociólogo, funcionario público y consultor internacional en educación y áreas de su especialidad.
Hijo de inmigrantes gallegos, tuvo - al decir de él - la posibilidad de desarrollarse personal y profesionalmente a partir de una educación pública que le brindó mayores oportunidades que las de su origen, situación tan propia de una sociedad uruguaya que cobijó a aquellos extranjeros que llegaron al país desde diversas partes del mundo.
Desde el almacén de sus padres llegó hasta la Escuela de Altos Estudios de París y se convirtió en el máximo exponente de la sociología de la educación en América Latina, destacándose tanto por sus tareas en la CEPAL, como por sus esfuerzos para mejorar la educación en varios países de América.
El éxito cosechado no le hizo olvidar las necesidades que experimentaba el sistema educativo de Uruguay, ese sistema que lo formó desde la educación primaria hasta la educación terciaria docente.
Volvió al país y realizó, en la década de los 90, un estudio sobre la realidad educativa nacional desde la CEPAL, para luego - en la segunda presidencia del Dr. Julio María Sanguinetti – llevar adelante un proceso de transformación integral de la educación pública, desde los niveles inicial, primaria, media básica y superior, con especial énfasis en la formación de docentes.
Sostenía que: “La Reforma es un proceso. Toda dimensión de educación, cultura, ciencias es un sistema complejo que se alimenta y se sostiene. En cuanto se quita el vapor a diversas cosas la máquina comienza de detenerse, comienza distorsionarse. Una educación que no tiene docentes apropiados para educar no funciona, por eso se hizo un esfuerzo muy grande para crear los Centros Regionales de Profesores…”1
Entre 1995 y 2000 Germán Rama ocupó el máximo cargo en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) como Presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN), el cual correspondía, paralelamente, al de Director Nacional de Educación Pública.
En dicho período la ANEP desarrolló un proceso de reforma educativa que como lo sostuviera Rama “…lejos de ser la implantación de un modelo o la copia de diversos modelos internacionales es la expresión de los rasgos definitorios de la sociedad democrática uruguaya. Pocos países en la historia del mundo, han mantenido una relación tan estrecha entre educación y sociedad habiendo jugado la primera un papel central en la definición del estilo de la sociedad uruguaya. Sin exageración se puede hablar de que la educación constituyó una matriz anticipatoria de los valores y creencias y de la organización social que fue asumiendo democráticamente, la población uruguaya a lo largo de un ciclo que ya tiene 125 años de vigencia…”2
Las principales acciones de la reforma educativa implementada fueron:
Rama fue un intelectual irrepetible, que pensó la educación en grande, siempre con la mirada en alto. Además de ser autor de diversos libros sobre educación, Rama dirigió el área de Educación de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) entre 1963 y 1968, y luego el área de Política Social de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
Fue director del proyecto sobre Desarrollo y Educación en América Latina que realizaron la UNESCO, la CEPAL y el PNED, desde 1975 a 1981. Como director de la Oficina de la Comisión Económica de la CEPAL (1987-1993) realizó estudios sobre la situación de la educación en todos sus niveles (Primaria, Ciclo Básico y Bachillerato).
Luego de trabajar arduamente en la ANEP en las responsabilidades referidas, se retiró en el año 2000, tras lo cual se desempeñó como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Secretaría de Educación Pública de México, entre otras actividades realizadas.
Germán Rama falleció el pasado domingo 27 de diciembre a los 88 años en la ciudad que lo vio nacer.
Fuente: www.anep.edu.uy
En los últimos días, se ha detectado un creciente número de brotes de Covid-19. Es una situación delicada que solo podremos controlar entre todos.
Por esta razón, las autoridades sanitarias y educativas exhortan a la población, y especialmente a los estudiantes, a abstenerse de realizar festejos de fin de año que reúnan a numerosas personas.
Sabemos que la celebración y el encuentro son actividades muy humanas, y que la socialización es especialmente importante para los jóvenes. Pero en este momento hay un bien superior a proteger, que es la salud de todos los uruguayos.
Hoy más que nunca, necesitamos un ejercicio responsable de la libertad y una convivencia solidaria. Solo podremos cuidarnos si nos cuidamos entre todos.
Confiamos en que, en 2021, podremos celebrar el fin de año como siempre.
La Revista Argentina de Educación Superior (RAES), publicada por la Red Argentina de Postgrados en Educación Superior (REDAPES), convoca a la presentación de artículos para un dossier especial sobre Discapacidad en Educación Superior a ser evaluados para el número 22 (publica en mayo de 2021). El dossier será editado por iniciativa del Grupo de Trabajo de CLACSO “Estudios Críticos en Discapacidad” y coordinado por Andrea Pérez, Elizabeth Ortega Roldán y Pablo Daniel Vain, integrantes de dicha red.
Como lineamientos generales, se esperan artículos que reflexionen críticamente en torno a tradición de la educación superior en vinculación con la participación de personas con discapacidad:
Asimismo, se recibirán fotografías que aborden situaciones vinculadas a la pregunta por la discapacidad en la educación superior latinoamericana.
Se recomienda a los interesados consultar las normas generales de publicación de los artículos en: http://www.revistaraes.net/normaspub.php
La fecha máxima para enviar artículos es el 10 de febrero de 2021.
Para mayor información pueden consultar al director adjunto de RAES, Dr. Martín Aiello, a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .