La equidad de Género en los países del MERCOSUR
Constructores de Otredad
“Cada cual atienda lo suyo”: una mirada al campo de la organización social del cuidado en Uruguay
Educación Sexual: su incorporación al Sistema Educativo
El discurso de las ciencias sociales sobre las sexualidades
Abortos y maternidades. Derechos sexuales y reproductivos en mujeres adolescentes embarazadas
Igualdad en diferencia: género y ciudadanía entre los indígenas y afrodescendientes
El discurso de las ciencias sociales sobre las sexualidades
Sexualidades adolescentes. Amor, placer y control en la Argentina contemporánea
El trabajo y el talento. Las valoraciones diferenciales de los docentes universitarios sobre las capacidades y los desempeños de sus estudiantes mujeres y varones
No era un gran amor. 4 Investigaciones sobre violencia doméstica
Observatorio de medios de comunicación sobre la violencia contra las mujeres
Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad
El género: una categoría útil para el análisis histórico
¿Que es un feminicídio? Notas para un debate emergente
Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género
Acta 48 Resolución 2 - Reglamento de Llamados a Aspiraciones para dictar horas de docencia directa en los Institutos de Formación Docente dependientes de la Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente
Acta 5 - Resolución 5 - Designar tercer miembro -vocal- que actuará en el Llamado a docentes interesados en Dictar el Semianrio Dificultades de Aprendizaje.
Acta Extraordinaria 56 - Resolución 60 - Rectificar el Acta Extraordinaria 43 - Resolución 61 - Homologar el nuevo ordenamiento del Llamado a interesados a dictar el Seminario Dificultades para el Aprendizaje.
Acta Extraordinaria 61 - Resolucion 43 - Rectificar el Acta Extraordinaria 56 - Resolución 60 - Homologar el nuevo ordenamiento del Llamado a interesados a dictar el Seminario Dificultades para el Aprendizaje.
Actividades 2019
El sábado 23 de febrero se llevó 8.30 a 16.30 en el IPES a cabo la jornada con docentes de los Seminarios de Educación en Derechos Humanos, Educación Sexual y de Aprendizaje e Inclusión.
El 14 de diciembre de 2005, el Codicen crea una Comisión de Educación Sexual integrada por representantes de los Consejos de Educación Primaria,Secundaria y Técnico Profesional, de la Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente, de la Dirección de Educación para la Salud del Consejo Directivo Central y de la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud Pública. La coordinación de la Comisión estará a cargo de la Dra. Stella Cerrutti.
El sábado 9 de diciembre, se realizó el Segundo Encuentro de Educación Sexual 2017 a nivel nacional del CFE, ANEP, "Gestión de la diversidad en el Sistema Educativo: practicas, propuestas y desafíos".
Un espacio de intercambio, de creación de redes, desde el compromiso ético, el respeto, las ganas y las buenas prácticas, un escenario de muchos aprendizajes, gente estupenda.
Un saludo para todas las personas y muy en especial a quienes desde casi todos los puntos del país participaron demostrando su compromiso y su entusiasmo con la Sexualidad como perspectiva inclusiva, de derechos y transversal.
"Violencias visibles e invisibles: La gestión de la diversidad en el sistema educativo", realizado en el IFD de Salto y en el CERP del Litoral, 29 y 30 de septiembre.
"¿Diferencia o Diversidad?: Discursos, sentires prácticas"
Organizado por Referente de Educación Sexual, CFE.
Psic.Sex. Bruno Ferreira
Panelistas: Dir. Ana Lopater, Mtro. Diego Rossi (Programa Nacional de Educación Sexual)
Mesa: Dra Stella Cerruti
El sábado 14 de junio se realizó un encuentro de docentes del Seminario de Educación Sexual del CFE y responsables de los Centros de Referencia y Documentación de Educación Sexual.
El mismo fue organizado por el Area de Referncia de Derechos Humanos y Género del CFE y el Programa de Educación Sexual de la ANEP.
Participaron la Consejera Laura Motta, la Prof. Sra. Graciela Almirón, Directora de Planeamiento Educativo del CODICEN de la ANEP, la Mag. Ana Lopater, Directora General del CFE y el Maestro Diego Rossi como responsable del Programa de Educación Sexual de la ANEP.
Durante 8 horas, se trabajó a partir de ponencias de expertos a los que agradecemos especialmente: Dra. Stella Cerruti, Lic. Diego Sempol, Prof. Miguel Alvarez, la Profa. Alejandra Lapegna del Programa de Educación Sexual de Argentina y Mary Guinn Delaney como representante regional para los temas de Educación Sexual de UNESCO Chile.
A partir de las presentaciones, se trabajó en talleres y cerró con una sesión plenaria que dió cuenta de una rica instancia de aprendizaje e intercambio.
Otorgar 7 créditos académicos al "Curso Educación Sexual"
Aprobar el Programa de la asignatura Seminario de "Educación Sexual" del Núcleo de Formación Profesional Común
Seminario Taller 2011 - Antropología y Género
Resolución Nº 52 Acta Nº 20 del 29/04/2008
Administración Nacional de Educación Pública
El Seminario de Educación en Derechos Humanos para formación docente se ha dictado desde el año 2010 según lo establecido por el Plan Nacional Integrado de Formación Docente del año 2008 y en el marco de lo establecido por la Ley General de Educación 18437 - 2008.
Con la experiencia acumulada por el trabajo de los docentes en estos años, el Consejo de Formación en Educación entiende que se puede seguir profundizando, evaluando y ajustando la propuesta para su mejor desarrollo.
En ese sentido se realizó un encuentro nacional de docentes del Seminario de Derechos Humanos, el pasado 9 de diciembre para recabar miradas, opiniones y sugerencias de los docentes, escuchar algunas ponencias y trabajar en modalidad de seminario taller con la Mag. Ana Juanche, especialista en Derechos Humanos y en Educación en Derechos Humanos.
A partir de esos insumos, en febrero se realizará un nuevo encuentro y además de ajustar pautas de trabajo para el año 2016, se continuará trabajando sobre el tema Educación en Derechos Humanos en modalidad taller.
Asimismo se está trabajando en la creación de un grupo en el marco de la plataforma CREA 2 para intercambiar opiniones, materiales y recursos que aporten a la tarea docente y se está actualizando el sitio correspondiente para el Seminario de Derechos Humanos en la web del Consejo de Formación en Educación Confiamos que entre todos podremos seguir trabajando para que los seminarios sean de mayor y mejor beneficio tanto para estudiantes como para el colectivo docente.
Ver Acta 5 Resolución 17, 24 de febrero de 2016
Difundir el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos aprobado por al Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública.
Ver Acta 29 Resolución 45
Actividades 2019
En Instituto de Formación Docente Tacuarembó y en Instituto de Formación Docente Rivera de todos los subsistemas con equipo.del Programa de Educación Sexual de la ANEP a cargo de Diego Rossi y por Consejo de Formación en Educación Fernanda Blanco.
Estos encuentros que desde la comisión de educación sexual de la ANEP se realizan periódicamente en los Institutos y Centros de todo el país para compartir con docentes material e información actualizadas y recoger inquietudes y propuestas.
Del 1º y al 30 de junio se estarán recibiendo propuestas para presentar en la II Jornada de Experiencias de Educación Intercultural a realizarse el 5 de agosto de 2019. La convocatoria está dirigida a las comunidades educativas del ámbito formal y no formal y organizaciones e instituciones que trabajen con población migrante.
La Jornada, organizada en el marco del Grupo de Trabajo Educación y Migrantes del SNEP, tiene por objetivo recoger y difundir las prácticas presentes en las diversas comunidades con la finalidad de generar espacios de reflexión, difusión e intercambio sobre experiencias de educación intercultural.
Las propuestas se recepcionarán mediante el envío del formulario en línea al que se accede haciendo click aquí.
El sábado 23 de febrero se llevó 8.30 a 16.30 en el IPES a cabo la jornada con docentes de los Seminarios de Educación en Derechos Humanos, Educación Sexual y de Aprendizaje e Inclusión.
Actividades 2018
Mujeres en ciencia y tecnología. Nuevos horizontes; profundizando el cambio.
Jueves 1º de noviembre
CERP del Litoral
El 11 de octubre compartimos una instancia muy gratificante en el IPA con el grupo de estudiantes de Seminario de EDH a cargo de la docente Alicia Musso que gentilmente nos invitó a compartir.
Las y los estudiantes presentaron propuestas de trabajo para estudiantes de media a partir de la uno de los artículos que seleccionaran de la Declaración Universal de Derechos Humanos a 70 años de su concreción.
Gracias por compartir y confirmar que la Educación en y para los Derechos Humanos es responsabilidad de todas las personas pero, especialmente desde el ámbito educativo.
El pasado sábado 6 de octubre se realizó en el IPES el Segundo Encuentro Nacional de docentes de Seminarios de Educación en Derechos Humanos, de Aprendizaje e Inclusión y de Educación Sexual.
Intensa y rica jornada de intercambios y abordajes de temáticas transversales.
El 5 de octubre, asistimos con un grupo de 70 estudiantes del IFD de la Costa, CERP Colonia, INET y CERP Sur, al Teatro Solís a participar del programa sensibilización de públicos con la presentación de la obra Tartufo luego de la cual las y los estudiantes intercambiaron con parte del elenco.
La actividad se realiza en el marco del Acuerdo CFE-Teatro Solís "La Cultura como Derecho Humano".
Instancia presencial del curso "Pensar las prácticas educativas desde una pedgogía creativa" organizado por los Dptos Académicos de Sociología, del Área Sociológica y por el Área de Derechos Humanos y Género del CFE"
3ero B de Magisterio en la escuela 33 de Forida, coordinado con el equipo de Ucdie.
Trabajando la continuidad de las trayectorias con alumnos, maestra de 6to de primaria y la Docente de Educación en Derechos Humanos, Cecilia Cal.
Para la inscripción se deberá completar el formulario web y enviarlo antes del 31 de agosto y no es prorrogable.
La evaluación se comunicará a quienes sean seleccionados para preparar sus presentaciones en el tiempo establecido.
Una vez realizada la selección la presentación deberá enviarse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. , en letra Times New Roman, tamaño 12 y no deberá exceder las 5000 palabras.
En la jornada la presentación oral no deberá exceder los 15 minutos.
El pasado 7 de agosto en el IPES, se realizó la segunda jornada de trabajo con los ganadores del concurso DECAFI (Derechos, Cámara, Ficción) Edición 2018 a cargo del reconocido Director de Cine Guillermo Casanova.
Los estudiantes participantes comenzaron ya la etapa de definición de guiones y filmación de los cortos.
En el marco del Concurso DECAFI (Derechos, Cámara, Ficción) se realizó la segunda jornada de formación y elaboración de cortos a cargo del Director de Cine Guillermo Casanova.
Felicitaciones a lxs participantes, estudiantes ganadorxs del concurso por el trabajo que vienen realizando y gracias a Guillermo Casanova.
1 Coordinador de investigación Experto Técnico – 40 horas.
Asistente Técnico de investigación Experto “A” – 30 horas.
Se contratará a 2 (dos) consultor Servicios) enmarcado en lo establecido en las Proyectos de Inversión del Banco Mundial.
Los interesados deberán enviar su CV en el formato que se detalla más adelante, hasta el 17 de Junio de 2018 inclusive, a la dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Indicando en el Asunto: Ref.: “Coordinador Diagnóstico de Género ANEP”.
Se deben incluir en el CV exclusivamente aquellos antecedentes de los cuales se posean documentos acreditantes, los cuales no serán requeridos en primera instancia.
Período de postulación – Hasta el 17/06/2018
El concurso DECAFI es una iniciativa del Área de Derechos Humanos y el programa Cineduca del Consejo de Formación en Educación. Busca promover en los estudiantes y docentes una reflexión profunda y significativa acerca de los Derechos Humanos, a través de la construcción de microrelatos audiovisuales de ficción. Este concurso tiene como objetivos fomentar la reflexión acerca del compromiso y responsabilidad de los docentes con los DDHH y con la Educación como derecho. Asimismo propiciar en la formación de los futuros docentes, experiencias de aula concebidas como espacios de creación colectiva y participación crítica, en torno a los temas que nos involucran a todos.
Invitamos a estudiantes y profesores de CFE a esta segunda edición del Concurso DECAFI, con el convencimiento de que los equipos seleccionados tendrán la oportunidad de realizar un trabajo comprometido que provocará valiosos aprendizajes y la satisfacción de transitar un proceso de trabajo supervisado por expertos.
La inscripción se realiza únicamente online: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. hasta el 2 de mayo de 2018.
CRONOGRAMA DECAFI 2018:
Inicio convocatoria: 2 de abril
Cierre convocatoria: 2 de mayo
Publicación del resultado: 7 de mayo
Entrega del guión literario: 22 de mayo
Devolución del equipo DECAFI con sugerencias para mejorar el guión literario: 25 de mayo
Nueva Entrega del guión literario atendiendo devoluciones del equipo: 31 de mayo
Taller 1 con Inés Bortagaray: 9 de junio
Taller 2 con Guillermo Casanova: 30 de junio
Taller 3 con Guillermo Casanova: 11 de agosto
Entrega final del cortometraje terminado: 31 de agosto
Están abiertas las inscripciones para la edición 2018 del diploma Jóvenes, Juventud y Políticas Públicas, que brinda la Facultad de Ciencias Sociales. El período de postulaciones finaliza el 30 de marzo.
La convocatoria está dirigida a personas con formación terciaria, interesadas en desarrollar una formación especializada en dicha área. Para su admisión el estudiante debe presentar en forma y fecha sus antecedentes curriculares debidamente certificados, cédula de identidad (original y fotocopia) y escolaridad.
Por más información:
Facultad de Ciencias Sociales - Bedelía de Posgrados
Constituyente 1502
Tels: 2 418 0938 int. 215 y 228
Mail:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
cienciassociales.edu.uy
Estos docentes estarán a cargo de presentar el curso virtual obligatorio para Estudiantes de Magisterio y Maestro/A en Primera Infancia.
Como Institución parte de la Red de Género de la ANEP y en el marco de la campaña por un noviazgo libre de violencia compartimos convocatoria para la Tercera Edición del Curso de Noviazgos libres de violencia.
Requisito de inscripción
Trabajar en el ámbito educativo con estudiantes en edades comprendidas entre 10 y 25 años, tanto en educación formal, no formal, en instituciones públicas o privadas de todo el país.
Inscripciones
Se realizarán a través del formulario web disponible en la página de la Dirección de Educación del MEC desde el 26 de febrero hasta el 4 de marzo de 2018.
inclusive. No se recibirán inscripciones fuera de fecha.
Rotador de la web del MEC: http://educacion.mec.gub.uy/
Actividades 2017
En junio 2017 el Programa CINEDUCA y el Área de Derechos HUmanos y Género de CFE convocaron a un concurso de ideas para cortos ficción que estuvieran vinculadas a la Educación en Derechos Humanos.
La convocatoria fue para estudiantes de los Seminarios de EDH de todas las carreras que lo cursan y constaba de una invitación a presentar ideas en grupos de hasta 5 estudiantes de las que se seleccionarían las mejores según los 0bjetivos de la propuesta.
El premio para los seleccionados serían poder recibir capacitación y ayuda que permitieran llevar la idea a la realización del corto de ficción.
El curso constaría de tres instancias de 8 horas cada una más seguimiento con expertos en Guionismo y Producción a cargo de Inés Bortagaray y Guillermo Casanova, ambos reconocidos nacional e internacionalmente.
Los grupos seleccionados fueron de Salto, Tacuarembó, Florida y Rosario y, a partir de la capacitación recibida, trabajaron durante los meses de julio a noviembre con apoyo de sus docentes del Seminario, los coordinadores de CINEDUCA y las área de CINEDUCA y Derechos Humanos y Género.
Se presentaron en la Mesa para la Paz organizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, en las instancias de cierre de CINEDUCA, en encuentros locales y, además, se presentaron a las propuestas que se realizan en el marco de la Campaña "Nuestros Derechos, Nuestras Acciones" del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, aprobado por el Sistema Nacional de Educación Pública.
![]() |
![]() |
![]() |
La actividad final del Seminario de 3ero. de Magisterio se desarrolla en la Escuela N-92 de la ciudad de Carmelo con diversas propuestas lúdicas referente a la temática Valores y al derecho a la educación. Se invita a participar de la misma a adolescentes que integran Compromiso Educativo en Liceo de la comunidad, a Referentes Pares de IFD Carmelo de diferentes niveles y especialidades que también conforman el dispositivo CE sumándose a la propuesta con una representación de la fábula "La Mesita de la abuela" y con dinámica de reflexión donde la familia también es partícipe de la actividad desarrollada en el espacio escolar.
Una propuesta que tiene como finalidad promover conocimiento y reflexión respecto a los derechos y a las responsabilidades, donde se hace extensivo a diversos actores porque es necesario su aprendizaje así como la participación solidaria y comprometida.
Finalmente, la música da cierre a la actividad.
El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través de la Dirección de Educación, el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social (INMUJERES-MIDES), la Red de género de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en tanto instituciones integrantes del Consejo Nacional de Género (CNG) y Plan Ceibal convocan a interesados en participar del curso a distancia "Educación y diversidad sexual".
Este curso virtual surge de la necesidad de contribuir al reconocimiento, integración y respeto de la diversidad sexual en el ámbito educativo como un derecho humano fundamental, el cual se encuentra reconocido por la normativa nacional y los textos internacionales que el Estado ha ratificado y se ha comprometido en su cumplimiento. El principio de educación sin discriminación, por el cual toda persona tiene derecho a la educación sin discriminación basada en la orientación sexual y/o identidad de género, se encuentra establecido en los Principios de Yogyakarta (2006) que establecen la obligación primordial de los Estados de proteger los derechos humanos en relación a estos derechos.
Asimismo, la promoción de instituciones educativas libres de homo-lesbo-transfobia que asegure espacios amigables para docentes y alumnas/os y el funcionamiento en general.
Duración del curso: 8 semanas. Del 15 de febrero al 19 de abril de 2017 (con receso en semana de turismo).
El viernes 9 ppdo de 8:30 a 16:30 docentes de los seminarios de EDH y de Educación Sexual junto a referentes de los Centros de Referencia y Documentación , trabajaron en jornada con excelentes ponencias de Esther Vargas desde México y Verónica Filardo de la FCS de la UdelaR.
La jornada se organizó entre él Área de DDHH Y GENERO DEL CFE y el Programa de Educación Sexual del CODICEN.
![]() |
|
La Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, a través de su Área de Educación en Derechos Humanos, invita al Panel para la Educación en Derechos Humanos el día 5 de diciembre de 16 a 19 hs., que se transmitirá por videoconferencia a nivel nacional.
Esta actividad se realiza en el marco del recordatorio del Día Internacional de los Derechos Humanos y del proceso hacia un Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos.
La Red de Género de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) junto con el Instituto Nacional de las Mujeres - Ministerio de Desarrollo Social, invitan a docentes y educadores de la enseñanza pública y privada a presentar un artículo que comparta herramientas conceptuales y metodológicas para la elaboración de propuesta de prácticas llevadas a cabo (o por llevarse adelante) en su centro educativo.
Se seleccionarán 10 artículos para conformar la edición especial de un libro de la revista “ConVocación” sobre “Educación, Género y Sexualidad”
Encuentro en modalidad de Seminario Taller sobre Educación en Derechos Humanos realizado el 11 de junio ppdo en el CERP Litoral, en la ciudad de Salto.
Participaron docentes del Seminario de Educación en Derechos Humanos y estudiantes de Artigas, Salto, Paysandú y Fray Bentos.
La jornada constó de un taller realizado en la mañana con intercambios y riquísimos aportes de las y los asistentes.
En la tarde se debatió y se realizaron acuerdos para aportar hacia la Propuesta 2017 del Consejo de Formación en Educación, respecto a la consideración e inclusión de la Educación en Derechos Humanos, Género y Diversidad Sexual en la nueva propuesta curricular.
El sábado 14 de junio se realizó un encuentro de docentes del Seminario de Educación Sexual del CFE y responsables de los Centros de Referencia y Documentación de Educación Sexual.
El mismo fue organizado por el Área de Referencia de Derechos Humanos y Género del CFE y el Programa de Educación Sexual de la ANEP.
Participaron la Consejera Laura Motta, la Prof. Sra. Graciela Almirón, Directora de Planeamiento Educativo del CODICEN de la ANEP, la Mag. Ana Lopater, Directora General del CFE y el Maestro Diego Rossi como responsable del Programa de Educación Sexual de la ANEP.
Durante 8 horas, se trabajó a partir de ponencias de expertos a los que agradecemos especialmente: Dra. Stella Cerruti, Lic. Diego Sempol, Prof. Miguel Alvarez, la Profa. Alejandra Lapegna del Programa de Educación Sexual de Argentina y Mary Guinn Delaney como representante regional para los temas de Educación Sexual de UNESCO Chile.
A partir de las presentaciones, se trabajó en talleres y cerró con una sesión plenaria que dió cuenta de una rica instancia de aprendizaje e intercambio.
Saludo con motivo del día Internacional de la Mujer 2016 de la A.S. Mariella Mazzotti, Directora del Instituto Nacional de las Mujeres
Crítica del derecho a la educación
¿Dónde se juega el derecho a la educación?